La  presencia de recursos minerales como cobre, hierro, molibdeno y  níquel  propiciaron la aparición en la zona de varias minas privadas de   pequeños tamaño, cuyas excavaciones llegaron hasta la Gran Muralla y   causaron daños graves en varios de sus tramos.
En  la ciudad de Yang, una de las montañas por donde pasa el muro,  este  colapsó en un 70 por ciento por las prácticas mineras, mientras una   investigación reveló que el 80 por ciento del segmento se encuentra "a   punto de desaparecer" o en un estado "muy pobre", según el sitio digital   de noticias "La Red del Pueblo".
Además  de la minería, la construcción de carreteras, vías de  ferrocarril,  acueductos e instalaciones eléctricas, y el crecimiento del  turismo,  habrían contribuido también al derrumbe parcial del monumento.
Autoridades  del museo de Hebei dijeron que los daños en la muralla  son "muy  graves", mientras que un ingeniero de la institución que  protege las  construcciones antiguas en Hebei, Guo Jianyong indicó al  medio digital  que no saben "cuántos segmentos de la Gran Muralla están  relacionados  con los negocios mineros ni la distribución de estos  proyectos".
El segmento de la muralla dañado, ubicado en el distrito de Laiyuan, fue construido durante la dinastía Ming (1368 - 1644).
La  Gran Muralla China fue construida hace 2 mil años por el emperador   chino Qin Shihuang a partir de la unión de las estructuras defensivas   más antiguas para proteger sus dominios de las incursiones de los   pueblos nómadas del norte de Asia.
La  edificación, de más de 4 mil kilómetros de longitud, es Patrimonio   Mundial de la UNESCO, y sus tramos más visitados se encuentran unas   decenas de kilómetros al norte de la capital china, Pekín. 
Fuente: EFE
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios que sean ofensivos, serán eliminados.