Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial  desarrollaron un dispositivo que potabiliza agua contaminada con  arsénico sin necesidad de usar energía eléctrica. Hasta la fecha 25  escuelas rurales de la provincia del Chaco cuentan con este avance  tecnológico. Planean hacer lo mismo en otras escuelas del país. 
En algunas regiones argentinas, así como en otros países, el arsénico  está presente en el agua subterránea como un componente natural. En  esas zonas, quienes no tienen acceso al agua de red convenientemente  tratada, consumen agua de pozo con arsénico, y cuando las  concentraciones de ese metaloide son importantes, este compuesto se  acumula de manera progresiva en el organismo causando hidroarsenicismo  crónico regional endémico, enfermedad que en algunos casos puede  ocasionar lesiones en órganos internos y derivar en cáncer. 
Con esa problemática como eje, el grupo de Química del Instituto  Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un dispositivo  eficiente y de fácil empleo para remover el arsénico del agua. Según ese  organismo da a conocer en la revista Saber Cómo, ya fueron instalados  dispositivos con esas características en 25 escuelas rurales.
 “Hasta ahora trabajamos con localidades de la provincia del Chaco. Y  existen escuelas rurales con la misma problemática en otras localidades  de la provincia de Buenos Aires y de Santiago del Estero a las que  pensamos llegar en los próximos meses”, señaló a la Agencia CyTA la  ingeniera Sofía Frangie, una de las integrantes del  grupo INTI-  Química.
 Eliminación de arsénico 
 El proyecto de llevar dispositivos para potabilizar agua en escuelas  rurales surgió por iniciativa del ingeniero 
Enrique Martínez, presidente  del INTI. Según indica la citada revista se dieron casos en que padrinos  de escuelas rurales solicitaron asistencia al INTI, acercando muestras  de agua de pozo extraídas de dichos establecimientos educativos. En dos  casos, “los resultados arrojados por los análisis indicaron la presencia  de arsénico de 500 partes por billón (ppb), cuando el límite fijado por  el Código Alimentario Argentino es de 10 ppb”.
 El dispositivo para abatimiento de arsénico de aguas de consumo  humano fue diseñado por INTI – Química con el propósito de brindar  asistencia en calidad de agua a zonas rurales aisladas a las que no  llegara sistema de saneamiento alguno.
 Para lograr su remoción, los equipos instalados funcionan a través de  un proceso de coagulación que captura los contaminantes, los que  sedimentan,  y pasan a ser filtrados a través de un manto de arena.
 “El coagulante que empleamos depende de las características del agua a  tratar. No es un dispositivo de uso domiciliario, ya que es necesario  realizar un seguimiento respecto de su buen uso. Está pensado para  escuelas rurales, en las que el mismo personal de la escuela recibe  capacitación previa del INTI en lo que hace a su operación y  mantenimiento. Una de las ventajas del dispositivo es que no requiere de  energía eléctrica para operar”, indicó Frangie.
 Si bien el tratamiento del agua a través de este dispositivo permite  alcanzar niveles de arsénico menores a 10 ppb, la realidad indica que no  es posible utilizarlo en cualquier tipo de agua. Sobre este punto  Frangie explica que “la tecnología de coagulación y filtración puede  utilizarse cuando el agua a tratar cumple con determinadas  características físico-químicas. Por este motivo, los dispositivos son  entregados en las zonas en las que previamente verificamos que el empleo  de  esta tecnología permitirá llevar el nivel de arsénico por debajo de  los 10 ppb”.
 Por otra parte, la especialista afirmó que la intervención del INTI  en temas como la provisión de agua para consumo con niveles de  contaminantes que no superen los niveles establecidos por la legislación  vigente, es siempre mucho más ágil y sostenible cuando se cuenta con la  colaboración de las autoridades locales.
 “Para que este tipo de proyectos sean exitosos es fundamental el compromiso que pudieran asumir dichas autoridades”, concluyó.
 Quienes estén interesados en estos dispositivos pueden contactarse con INTI-Química, a la dirección de correo: quimica_as@inti.gob.ar
Fuente: Agencia Cyta
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios que sean ofensivos, serán eliminados.