 En 1993 Carlos Menem y el gobernador Gioja plantaron el germen de lo  que luego seria la “fiesta minera” para las empresas multinacionales que  como la Barrick Gold, arrasa con minería intensiva o megaminería, las  riquezas en el territorio nacional. Los gobiernos sucesivos, incluyendo  el actual no tuvieron ninguna voluntad de cambiar el estatus quo, por el  contrario se intensificaron los negocios y las empresas multinacionales  por magras regalías, saquean las tierras donde se asientan con los  proyectos a cielo abierto, contando con la complicidad de funcionarios  públicos en todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y  municipal). Sobre aquella piedra fundamental que puso Menem, se  construyó un robo de los recursos naturales, del cual, parece, muchos  argentinos no se han dado cuenta.
En 1993 Carlos Menem y el gobernador Gioja plantaron el germen de lo  que luego seria la “fiesta minera” para las empresas multinacionales que  como la Barrick Gold, arrasa con minería intensiva o megaminería, las  riquezas en el territorio nacional. Los gobiernos sucesivos, incluyendo  el actual no tuvieron ninguna voluntad de cambiar el estatus quo, por el  contrario se intensificaron los negocios y las empresas multinacionales  por magras regalías, saquean las tierras donde se asientan con los  proyectos a cielo abierto, contando con la complicidad de funcionarios  públicos en todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y  municipal). Sobre aquella piedra fundamental que puso Menem, se  construyó un robo de los recursos naturales, del cual, parece, muchos  argentinos no se han dado cuenta.A la luz de lo que ahora sabemos, a partir de allí la Secretaría de  Minería de la Nación y su órgano técnico el Servicio Geológico Minero  Argentino (SEGEMAR),  elaboraron en sucesivas etapas los denominados “Proyectos específicos tendientes a incrementar la oferta minera”,  que incluyeron la obtención de información sobre la localización,  elementos químicos presentes, reservas de mineral, cuantificación, etc.  de infinidad de yacimientos dispersos en gran parte del territorio  nacional. El nuevo plan exploratorio oficial se inició en 1995 y se  extiende hasta el presente. La Secretaría de Minería contrató para esos  trabajos de alta tecnología, a diferentes empresas del Canadá.
Desde entonces, la localización de los nuevos yacimientos minerales se hace por medio de la detección de la radioactividad del Uranio, Torio y Potasio; se utiliza una tecnología denominada “Magnetometría y Espectrometría de Rayos Gamma-Geofísica Aérea, ratio Uranio/Torio”,  que consiste en la toma de “imágenes” por un magnetómetro y una cámara  gamma montados sobre un avión o helicóptero que efectúan vuelos a baja  altura sobre la región a explorar, siguiendo un itinerario de líneas  paralelas. Luego esos registros son procesados y volcados en Cartas de  Geofísica Aérea. 
La Espectrometría de Rayos Gamma es un método geofísico aéreo o  terrestre que mide la radiación gamma emitida durante el “decaimiento”  de elementos radioactivos naturales que están presentes en la Tierra.  Existen muchos radioelementos naturales, pero únicamente tres, el  Uranio, el Torio y el Potasio tienen isótopos (átomos inestables) que  emiten radiación gamma con la intensidad suficiente para ser medidos por  esa tecnología. 
La presencia de altos valores de radioactividad, en general,  demuestra desde una perspectiva técnica (Geofísica), la existencia de un  yacimiento o mina. Debido al movimiento o choque de las placas  tectónicas, el magma o roca fundida de las profundidades del Planeta  subió a la superficie hace millones de años en forma de volcanes o como  afloramientos, haciéndolo con todos los elementos químicos de la Tabla  Periódica presentes en ese ámbito y tiempo geológicos, enfriándose   luego y transformándose en rocas con elevada “mineralización”. 
Esta técnica permite la detección, en una determinada zona, del  Uranio y el Torio en alto grado, pero también estarán presentes en esas  rocas metales valiosos como el Oro, la Plata, el Cobre, contaminantes  como el Arsénico y el Plomo, algunos Lantánidos (tierras raras), etc.
Localizado de esa forma un yacimiento, para tener más información  sobre los elementos químicos que posee y su concentración (ley), el  Segemar  procede a realizar el “Levantamiento Geoquímico”,  en el cual se toman muestras de sedimentos de corriente de cursos de  agua, incluídos los secos, las que son analizadas en laboratorios de  Canadá, aplicando técnicas denominadas  Activación Neutrónica Instrumental (AANI) y  Espectroscopía de Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES-ICP), volcándose los resultados en Cartas Geoquímicas.  
El SEGEMAR, obviamente por decisión política de  los sucesivos  gobiernos nacionales desde 1993, ha impulsado esta acelerada exploración  de los recursos minerales del país, sufragada con los impuestos pagados  por la ciudadanía, para luego entregar los resultados completos a las  transnacionales mineras, quienes tienen de esa forma la localización  precisa de los yacimientos; cuando acceden a ellos, simplemente se  limitan a tareas exploratorias menones. En la actividad extractiva  posterior, hacen volar las montañas con explosivos para aflojar la roca y  extraer los metales, utilizando maquinaria en colosal escala para  acelerar ese proceso, producir rápidas exportaciones y prescindir de  mano de obra local. 
Resumiendo, las rocas donde el Espectrómetro de Rayos Gamma y el  Magnetómetro detectaron altos niveles de radiación gamma emitida por  Uranio, Torio y Potasio, son las mismas que las empresas mineras hacen  estallar a cielo abierto con dinamita para triturarlas,  levantando y  dispersando en el ambiente toneladas de material particulado o polvo  mineralizado radioactivo (polvillo), el cual es arrastrado por los  vientos o corrientes aéreas hasta cientos de kilómetros de distancia,  aumentando paulatinamente la concentración de elementos contaminantes en  el aire, el suelo y el agua en vastas regiones de nuestro país.
Esta es la forma en que las empresas mineras transnacionales,  en complicidad con las autoridades de Minería nacionales y  provinciales, al amparo de un régimen legal que es necesario derogar en  forma urgente, están depredando el medio ambiente, condenando a millones  de compatriotas a convivir con la ominosa amenaza y efectos de la  radioactividad. Es vastamente conocida la acción del Uranio y  uno de sus “hijos” el gas radón, sobre el cuerpo humano, provocando el  cáncer, leucemia y enfermedades degenerativas. A ello se suman otras  sustancias contaminantes.
Como ejemplo tenemos el caso de la primera mina a cielo abierto del  país, La Alumbrera, ubicada a 45 kms al NO de Andalgalá en la Provincia  de Catamarca, Argentina; se inició su explotación en septiembre de 1997 y  extrae oro, cobre, plata y molibdeno. Al cabo de dos o tres  años,  esa ciudad en especial, pero también Belén y otros pueblos  cercanos, comenzaron a ser asolados por los casos de cáncer, esclerosis  múltiple y otras graves dolencias, antes infrecuentes en la región. Esta  situación se produce asimismo en la Provincia de Tucumán, por donde se  extiende el transporte del mineral para su exportación. 
La contaminación ambiental es el más grave problema de la minería a cielo abierto, pero no es el único. También están el  brutal saqueo de los recursos naturales no renovables; la ausencia de  beneficios económicos concretos para la sociedad argentina; el  antagonismo generado en los conglomerados urbanos directamente  afectados, entre los que están a favor o en contra de esa actividad; la  compra por parte de las empresas mineras de los medios de comunicación  locales y regionales, para ocultar la degradación ambiental, política,  social y económica que producen; la captación por medio de dádivas u  otros mecanismos, de la voluntad de funcionarios nacionales,  provinciales y municipales de diverso rango; la ausencia total de  controles sobre las actividades de las empresas mineras por parte del  Estado; etc. Por todo ello, la minería a cielo abierto debe ser prohibida en toda la República Argentina de forma urgente.(Por: Roberto Luna para OPI Santa Cruz)
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios que sean ofensivos, serán eliminados.