Ambiente constató que se talaron 14 hectáreas de bosque. La Policía verificó piezas de valor arqueológico.
|  | 
| Bosque maduro. La tala se realizó en un monte casi virgen. Hay morteros y petroglifos aborígenes. | 
La finalización del camino de las Altas Cumbre arrancó con el pie  izquierdo. Vecinos y ambientalistas aseguran que la apertura del camino  viola leyes ambientales y de protección del patrimonio.
 Esta semana presentarán un recurso de amparo y medida cautelar en la Justicia Federal para frenar a la brevedad las obras.
 La Secretaría de Ambiente de la Provincia le labró una acta de  constatación de desmonte total en 14 hectáreas a la empresa que ganó la  licitación provincial, la UTE Britos-Chediack.
 Raúl Montenegro, presidente de Funam, entiende que los trabajos se  realizaron sin el estudio de impacto ambiental que corresponde según la  ley provincial 9.814, de ordenamiento territorial de bosque nativo. O  que si se hizo, fue de manera irregular.
 Además, por el tipo de obra también se debe convocar a una audiencia pública, procedimiento que no se efectuó.
 “Para quien tiene el poder, hay carta blanca para no hacer la evaluación  de impacto ambiental. Y luego está la desesperación de la gente que no  tiene a quién acudir”, analizó Montenegro.
 Según el ambientalista, por haber contratado a la empresa, la Provincia  es solidariamente responsable de los delitos que se estarían cometiendo.
 Durante su intervención, el inspector ambiental también detectó material  arqueológico en la zona, un campo privado pegado al predio que tiene la  Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en la ruta C-45 que  une la autopista Córdoba-Carlos Paz con Alta Gracia.
 La sección Delitos Culturales de la Policía constató en el lugar (arroyo  Canastillo) cerámicas, petroglifos (grabados en roca) y morteros que  pertenecerían a los comechingones. De concretarse, la ruta cortaría en  dos este sitio arqueológico.
 De esta manera se estaría violando la ley provincial 25.743 de  protección del patrimonio arqueológico y paleontológico, además de otra  normativa nacional e internacional a la que ha adherido Argentina.
 La obra se trata de un camino que unirá Falda del Cañete con Las  Jarillas, desde donde continúa el actual trazado de las Altas Cumbres.  Son 18,6 kilómetros que atraviesan las sierras.
 El nuevo camino quedará sobre la ruta C-45, a siete kilómetros de la  autopista. La obra fue presupuestada en 254 millones de pesos.
 Incluye los rulos en los cruces y una duplicación de la calzada en parte de la ruta C-45.
 El acta ambiental indica un “desmonte total” por 14 hectáreas. Se vieron  afectados ejemplares de quebracho colorado y blanco, algarrobo, chañar,  tala, espinillos, “sombra de toro”, poleo, y doradilla, entre otros.
 Con un densidad de 300 árboles de un diámetro de 30 centímetros promedio se trata de un bosque maduro y casi virgen.
 La alerta la dieron los propios dueños del terreno. Natalia Beas, una de  las familiares, indicó que presionaron a su abuela para que autorizara  los trabajos, aunque el predio aún no fue expropiado.
 Por ley provincial, el predio ya fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación en marzo pasado.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios que sean ofensivos, serán eliminados.