1 ago 2011

Una Cifra que duele: El mundo roza los mil millones de hambrientos

La sequía y los altos precios de los alimentos han agravado la crisis en los últimos años. 

El desembarco en Asia y África de países emergentes ha despojado de tierras a muchos campesinos.

 
Foto: REUTERS / KAMAL KISHORE 
«En el pueblo teníamos 100 cabras, perdimos 90 y las que sobreviven están tan mal que casi no dan leche. Nadie quiere comprarlas. Así que la gente no tiene dinero para comprar alimentos, ni tiene leche. Lo único que comemos es maíz». Ibrahim Borou Roba es un pastor de Kenia que junto con sus paisanos sufre por causa de una sequía «nunca vista». Su historia, recogida por la oenegé Acción contra el Hambre, se suma a la de otros 10 millones de hambrientos que viven en el Cuerno de África. Es en esa región donde la ONU ha declarado la primera hambruna del siglo XXI.
brahim no sabe nada sobre fondos de inversión de alto riesgo ni de la especulación que en estas semanas se ensaña sobre la deuda soberana de Grecia, Italia y España. Tampoco sabe de universidades, como la de Harvard y Vanderbilt entre otras, o de países como China, Corea y Brasil. Pero unos y otros han comprado en los tres últimos años la friolera de 60 millones de hectáreas de terrenos fértiles en África y en Asia. Un territorio casi equivalente a España y Portugal adquirido para producir alimentos destinados a la exportación y a biocombustibles, lo que en muchos casos ha comportado echar a los campesinos de sus tierras o reciclarlas para producir alimentos que no eran para ellos.
El pastor keniano ignora que esa magia de los teléfonos móviles depende de un mineral del que la República del Congo posee el 80% de las reservas mundiales, por las que centenares de miles de personas han tenido que abandonar -a causa de la guerra para el control de las minas- sus cabras y huertos y pasar a depender de la harina que traen los camiones del ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados.

La sequía excepcional por la que Ibrahim se acuesta con el estómago vacío no es la única ni la primera de las causas por las que casi 1.000 millones de personas en el mundo sufren hambre de forma permanente. Esta cifra equivale a las poblaciones de EEUU, Canadá y Europa juntas. «Es un escándalo inadmisible», afirman todos, desde el Papa hasta el secretario general de la ONU.

ASIA Y EL PACÍFICO / África no es tampoco el continente con mayor número de hambrientos (239 millones de personas). Le adelantan Asia y la región del Pacífico con 578 millones de famélicos, según la FAO, la agencia para la agricultura y alimentación de la ONU. En América Latina y el Caribe alcanzan los 53 millones, 37 en Oriente Medio y el Magreb, 19 en los países llamados ricos. Las peores hambrunas del siglo XX se produjeron en China, la Unión Soviética (hasta 1989), Corea del Norte y la India.

La FAO denuncia que «el mundo produce actualmente alimentos suficientes para todos sus habitantes, aunque muchas personas no tienen acceso a ellos». El 65% de los 926 millones de hambrientos se concentran en la India, el Congo, Bangladés, Indonesia, Pakistán y Etiopía.

En 1996 el «gran escándalo» era tan insoportable incluso para los países ricos que se reunieron en Roma con los representantes de los países pobres en la Cumbre Anual sobre la Alimentación (CMA) y pactaron un solemne compromiso: antes del 2015 los hambrientos tenían que reducirse a la mitad, pasando de los 850 millones de entonces a 425 millones. En el 2000, ante la falta de avances, volvieron a reunirse y reafirmaron el compromiso. Este mes, la FAO ha reconocido que «926 millones de personas se acuestan con hambre cada noche». Algo mejor que en el 2009, cuando los hambrientos eran 1.023 millones.

«Para millones de personas en los países en desarrollo, contar a diario con una cantidad mínima de alimentos para llevar una vida sana y activa es un sueño lejano. Las causas estructurales como el hambre, la falta de acceso a la tierra, crédito o empleo, combinados con los altos precios de los alimentos, continúan siendo una triste realidad», asegura la FAO.

Los informes oficiales señalan que en Asia, solo Tailandia y Vietnam han realizado progresos y en África solamente Ghana, seguido por el Congo, Nigeria, Mozambique y Malaui. En el caso de Ghana, la FAO reconoce una obviedad: «La clave del éxito ha sido el crecimiento de su producción agrícola».

REDUCCIÓN DE CONFLICTOS / Por otra parte, la ligera mejoría experimentada en África, donde los desnutridos han pasado del 34% de la población al 30% (una de cada tres personas) no se debe a una mayor independencia alimentaria, sino a la reducción de los conflictos bélicos, que ha permitido a muchos ciudadanos regresar a sus casas y sus campos.

Los países de Latinoamérica y el Caribe estaban en el buen camino hasta que en el 2008 estalló la crisis. Las guerras primero y la recesión después han hecho aumentar el número de desnutridos de 15 a 37 millones en Oriente Medio, Magreb, Afganistán e Irak.

Los estrategas de la FAO admiten que desde el 2008 los precios de los cereales han caído más del 50%, lo que debería haber favorecido la alimentación mundial, pero siguen siendo más altos que antes de la crisis (2006) y las semillas y fertilizantes cuestan ahora el doble.

Según la organización, los precios serán aún más volátiles en los próximos 20 años. La razón es que China y la India empiezan a comer como los países ricos y que está aumentando la producción de biocombustibles, lo que revierte en la escasez cada vez mayor de tierras y de agua, ya que tiende al acaparamiento de tierras fértiles.

Les presentamos a Boo, el perro mas lindo del mundo


¨Me llamo Boo, soy un perro y la gente me adora. Me encanta el pollo, el queso, las flores y la hierba. Me gusta dar vueltas en el exterior y alrededor de mi hermano mayor. Adoro ponerme camisetas y mi color favorito es el rosa”
Esta es la carta de presentación de Boo, el perro “más lindo del mundo”.


Entre la realidad y el escepticismo estamos tras ver alguno de los vídeos que los dueños del perro Boo han colgado en la Red. Supuestamente, Boo es un cachorro derivado de la raza Lulu Pomerania, y aunque su aspecto se lo debe a los especiales cuidados que recibe de sus amos, lo cierto es que su forma de actuar nos tiene desconcertados.
Ya de por sí, su perfeccionado aspecto le hace estar más cerca de los peluches o dibujos de perros japoneses, que de un can de verdad, de carne y hueso. Pero es que además Boo nos ha sorprendido en vídeos en los que a ratos parece moverse y gesticular a la manera de un robot, y a otros ratos como si de un ser vivo se tratara.

Sea como fuere, de lo que no cabe duda es que Boo ya se ha convertido en todo ídolo de masas en Internet. Como si de una persona se tratara, tiene un perfil en Facebook que “actualiza” constantemente, con fotos vídeos y comentarios. Y debe de ser el perro con más fans del mundo, pues nada más y nada menos que 807.000 personas siguen las peripecias de Boo en Facebook (a las 17.00 horas del 28 de enero de 2011. Y especificamos la hora porque en tan solo dos ha incrementado el número de seguidores en 500).


En fin, otro ejemplo más (y van ya…) del poder de difusión de Internet. ¿A ustedes qué les parece? Eso sí, lo que ya nadie discute es el calificativo que merece: la gente ha decidido colgarle el collar de “perro más lindo del mundo”.

Patagonia Natural rechazó buceo con ballenas en Río Negro

 El tema de buceo con ballenas en la costa de Río Negro volvió a reflotar debido a la iniciativa de reglamentación de la “Ley Provincial de Avistaje de Mamíferos Marinos en el Golfo San Matías”.

La Fundación Patagonia Natural se niega taxativamente a que, en dicha reglamentación, se incluya al buceo con ballenas.Hace un tiempo atrás la Fundación Patagonia Natural fue convocada para brindar su apoyo respecto a la formulación de la reglamentación de la Ley Provincial de Avistaje de Mamíferos Marinos en el Golfo San Matías 4066, la cual “Declara monumento natural, en jurisdicción de la aguas de la Provincia de Río Negro, a la ballena franca austral -Eubalanea australis-; crea Registro de Operadores con Ballenas; y crea Fondo para su conservación”.
Sin embargo, el apoyo brindado a dicha reglamentación perseguía objetivos que ponían en primer plano la conservación y uso sustentable de los recursos naturales del Golfo San Matías remarcando “la taxativa exclusión en la iniciativa de la práctica de buceo con mamíferos marinos como actividad recreacional, deportiva y parte de la oferta turística”. En esta última sentencia, se aludía ni más ni menos, al rechazo del buceo con las ballenas franca austral, actividad para la cual no existe ninguna razón contundente ni certera para que sea permitida.
Seguir contemplando estos extraordinarios animales y gozando de su presencia en las aguas del mar patagónico, depende de muchos factores de protección, ya que la ballena franca austral es una especie cuya supervivencia depende de políticas de conservación y del cuidado extremo de su ambiente.
EL CUIDADO DE LA BALLENAMuchas regulaciones y leyes amparan la vida de la ballena franca austral: Fue declarada “Monumento Natural Nacional” por el gobierno nacional en el año 1984; La Comisión Ballena Internacional realizó una moratoria sobre su captura o caza en el año 1946; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) prohíbe su comercialización al incluirla en su Apéndice I; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la ha incluido en su Libro Rojo bajo la categoría “Preocupación menor” la especie a nivel mundial y “En peligro crítico” la subpoblación de Chile y Perú; integra el Apéndice I (Especies Migratorias en Peligro) de La Convención de Bonn sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
LAS RAZONES DESCONOCIDASLas razones por la cual la reglamentación de la Ley 4066 incluye un apéndice que autoriza el buceo con ballenas, las desconocemos. El espíritu de dicha Ley y sus objetivos están bien planteados. De hecho en su articulo número quinto se establece “el ordenamiento y la regulación de las actividades humanas relacionadas con la presencia de ballenas francas australes a fin de evitar interferencias, disturbios u otros efectos adversos sobre sus procesos biológicos naturales”. Frente a esta afirmación, poco lugar queda para la duda, sin embargo, es curioso que hoy se esté discutiendo la autorización para una actividad cuestionada como lo es el buceo con ballenas y que atenta contra el derecho que todos tienen a observarlas pasivamente en su medio..
Además de esta cuestión, hay otro aspecto que debería ser revisado en la futura reglamentación; y es que no se ha abierto la participación a organismos fundamentales en la materia como lo es el Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA). Cabe destacar que la Ley 4066 señala como autoridad de su aplicación al el Servicio Provincial de Áreas Protegidas; pero no hay que olvidar que dicho organismo es dependiente del CODEMA, la máxima autoridad ambiental en la provincia de Río Negro.
PARTICIPACION CERRADALa Fundación Patagonia Natural señala que antes de reglamentar dicha ley, habría que analizar seriamente la situación abriendo a la participación de todos los sectores implicados, informando previamente a la comunidad sobre los verdaderos beneficios que deja la actividad de observación terrestre y embarcada en Península Valdés y lo importante que sería para Río Negro tener un rédito conservacionista en este sentido ya que hoy las ballenas están ampliando su distribución. Además, es importante estudiar las consecuencias de las actividades turísticas que en la actualidad se están realizando sobre mamíferos marinos. Estas actividades tienen reglamentaciones poco específicas y para su cumplimiento se requieren medidas de control. Antes de plantearnos realizar nuevas actividades deberíamos evaluar minuciosamente la reglamentación existente y su cumplimiento en las actividades que ya se están llevando a cabo.

Invasión de caracoles asiáticos en las costas argentinas y uruguayas


Científicos argentinos descubrieron que caracoles asiáticos invadieron las aguas del Río de la Plata, lo que afecta la biodiversidad de las costas bonaerenses y las vecinas de Uruguay, según afirmó el investigador a cargo del estudio.
Los investigadores analizan la posibilidad de desarrollar una pesquería artesanal de los caracoles “Rapana venosa” para su exportación a Asia, donde son consumidos, con el fin de controlar la invasión de los moluscos, explicó en declaraciones radiales Diego Giberto, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).
Si bien se detectó por primera vez la presencia de estos caracoles en el Río de la Plata en 1998, los científicos descubrieron que su existencia se expandió en los últimos tiempos, lo que puede causar daños económicos y perjudica el medio ambiente, precisó un comunicado del Consejo.
Los científicos creen que estos moluscos llegaron a las costas suramericanas “mediante el agua de lastre de los buques comerciales provenientes de Asia o del Mar Negro”, añadió la nota del Conicet.
Además, este visitante “indeseado” come almejas, que constituyen el alimento de varias especies de peces de importancia comercial, entre ellos la corvina rubia, uno de los principales recursos económicos de la región, advirtió el organismo gubernamental.
También se alimenta de mejillones en las zonas marinas adyacentes, lo que afectó su abundancia en las costas argentinas y uruguayas, puntualizó.









Fuente: EFE

Que pasa con la Ley de Proteccion de Glaciares ?

La Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar, que fue sancionada hace diez meses todavía no ha sido aplicada. ¿Veto encubierto?
Habiendo vencido el plazo de 180 días que fijaba dicha ley para la realización del Inventario de Glaciares, la ONG interprovincial Conciencia Solidaria se presentó en la Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable de la Nación, para que dicha secretaría, como autoridad de aplicación de la ley, nos responda a dos pedidos de informes.
Dichos pedidos de informes ya habían sido presentados y rechazados en el mes de mayo, por razones "burocráticas" pero el jueves 28 de julio se volvieron a presentar.
Un punto central de los mismos es, por qué se ha otorgado a la Fundación INNOVA T una suma de dinero para colaborar en el primer año de la ejecución del Inventario Nacional de Glaciares siendo que la ley designa al IANIGLA, como responsable de la realización de dicho inventario.
Además se pidió ante el COFEMA informes sobre los estudios de impacto ambiental de los emprendimientos que se encuentran contemplados en el art. 6 de la ley, sobre actividades prohibidas como la megaminería a cielo abierto.
El lunes 1º de Agosto de 11 a 17 hs. te invitamos a colaborar con la campaña Los Glaciares No Se Tocan, ayudanos con tu firma, para que se aplique la ley 26639 para la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar.
En Campana (Pcia. de Bs. As) acercate a al Parque urbano de 11 a 13 hs, a la Av. Roca de 13 a 15 hs o a la plaza E.Costa de 15 a 17 hs.

1 de agosto. Día de la pachamama


En todo el Noroeste argentino, la creencia de la Pachamama esta muy arraigada, por ser parte de la cultura ancestral, emparentada con los Incas. Pachamama quiere decir en Quechua "Madre Tierra" ierra. Los Kollas ofrendan a esta diosa comida, vino, chicha (cerveza de maíz), papas, entre otras cosas, para poder obtener los beneficios y la prósperidad de la Tierra. A esta ceremonia se denomina como "corpacha".

LA PACHAMAMA, NUESTRA MADRE TIERRA

Las tradiciones indígenas describen a la Pachamama como una mujer de baja estatura, de grandes pies y sombrero alón. Madre de los cerros y de los hombres toda la naturaleza es su templo y a sus altares se les llama "Apacheta", montículos de piedra ubicados a los lados del camino (en Amaicha del Valle, Tucumán, en el medio de la plaza hay una Apacheta).La leyenda dice que la Pachamama y que la acompaña un séquito integrado por el Pujllay (deidad que preside el carnaval), el Llajtay (Dios de las aves y genio protector masculino) y la Ñusta (doncella del Imperio Inca a quién se la emparenta con la Virgen del Socavón).

EL RITO DE LA PACHAMAMA

Para el 1º de agosto en todo el noroeste de nuestro país se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.

A esta deidad periódicamente se le rinde pleitesía mediante el acto ritual denominado Challa, en afán de reparar con este rito la acción humana de hollar en su seno, al mismo tiempo se agradece los bienes que nos ofrece para nuestro sustento o las riquezas que guardaba en su seno, pidiendo que no deje de favorecernos. Mediante la voz de Pachamama kusiya! los kollas hacen sus ofrendas, esta es su oración a la Madre Tierra.La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pacha Mama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.

 "La celebración de la Pachamama va más allá de una costumbre folklórica. Existe una profunda raíz filosófica de los pueblos originarios. Este momento tiene que ver con el reconocimiento de la unión entre la cosmogonía andina y la vida cotidiana. Por eso, esta fecha es un tiempo propicio para proteger las casas, negocios, rastrojos, corrales y otros centros de encuentros en la vida de los pueblos del norte andino."

Dentro de la filosofía de los pueblos originarios, este mes de agosto, la madre tierra abre sus entrañas para generar vida y está muy ligado con la celebración del solsticio (el Año Solar) que comienza a regir a partir del 21 de Junio. La celebración coincide con la vida sencilla en el norte, donde se siguen respetando los ciclos que marca la naturaleza, tanto para sembrar como para cosechar. “Somos cíclicos, donde ningún elemento prescinde del otro, donde todo es uno en la PACHA (Universo). Esto fuimos y somos, como parte de la naturaleza, razón para tener memoria y no olvidar nuestro origen”.





“Pachamama, santa tierra no me comas, todavía soy joven y puedo dejar semilla”, “Pachamama, devuélveme el doble de lo que te doy!”, “Pachamama, santa tierra Kusiya, kusiya! Vicuña cuay, Amá mi naicho, Kusiya, kuisya!”. Antiguo verso quechua-castellano, que se traduce literalmente: “Pachamama, santa tierra ¡Haz que nos vaya bien! Danos vicuñas y no nos las mezquines. Danos fortuna y no nos hagas enfermar. ¡Haz que nos vaya bien!”.

Peligro: Hot Dogs

Foto: pcrm
En Estados Unidos se está empezando a llamar la atención del público sobre uno de los vicios más comunes del estadounidense promedio: los ¨perritos caliente¨ . Según un estudio del Instituto Americano de Investigación del Cáncer, consumir 50 gramos de carne procesada cada día aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en 21%. Y los perritos calientes que se ofrecen en la calle tienen alrededor de 50 gramos de carne procesada.
La campaña ha empezado con un cartel dónde aparece una cajetilla de cigarros rellena de salchichas. El Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM) ha patrocinado esta iniciativa. El PCRM es una organización sin fines de lucro fundada en 1985 y trabaja para promover la medicina preventiva. El mensaje de la valla publicitaria fue dirigido especialmente a los grupos de población que asisten a la conocida carrera de coches de las 500 millas de Indianápolis que se celebra en mayo. De acuerdo con el PCRM, en 2010 fueron vendidos más de 1 millón de perritos calientes durante la famosa carrera.
Además, hay estudios que indican que un alto consumo de carne procesada en los niños puede resultar en el desarrollo de leucemia y diabetes tipo 2. El consumo de carne procesada también ha sido relacionado con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Al consumir un suplemento de 10 gramos de carne procesada cada día, el riesgo de cáncer de próstata aumenta en 10%.
Algunas asociaciones están abogando para que los paquetes de perritos calientes incluyan una etiqueta de advertencia similar a la que llevan los paquetes de cigarrillos. En Estados Unidos, alrededor de 143.000 personas son diagnosticadas con cáncer colorrectal y cerca de 53.000 personas mueren de cáncer cada año. El cartel es un pequeño recordatorio sobre el impacto que la comida tiene en la salud.










Fuente: Vía | www.thestatecolumn.com  via Ecologíablog