30 sept 2011

Te contamos cómo fabricar un generador eólico


Tesla, que trabajó junto a Edison, inventó el generador a principios de siglo y con este invento surgió la idea de usar la corriente alterna para alumbrar las casas. Un aerogenerador puede costar unos 1000 o 1500 euros en internet, pero a continuación te enseñaremos como puedes fabricar uno tu mismo a un precio mucho menor. 

Un generador eléctrico que puede funcionar con gasolina, gasóil, agua o energía nuclear le pones unas palas y ya tienes un aerogenerador. Lo que hace posible que la energía eólica esté en auge es un elemento químico que se llama Neodimio, que una vez extraído y triturado se convierte en un polvo fino que mezclado con boro y con hierro se transforma en una pasta que, prensada, da lugar a un imán cinco veces menos voluminoso que la ferrita (el imán tradicional) y que genera siete u ocho veces más intensidad de campo magnético, lo cual permite reducir el volumen del generador.
 
Con dos aerogeneradores eólicos de 500 watios se obtiene energía básica suficiente para iluminar una vivienda y alimentar un frigorífico eléctrico.
El generador eléctrico de los actuales aerogeneradores, se basa en el movimiento de imanes frente a bobinas. Los imanes son movidos por las palas (rotor), mientras que la bobinas estan quietas (estator) y así no se necesitan escobillas para extraer la corriente eléctrica generada. 

El elemento químico Neodimio que se usa para realizar los imanes, que son las piezas fundamentales, no es barato porque se encuentra fundamentalmente en China, pero aún así un generador que produzca un máximo de 700 watios con vientos fuertes de 50 km/h. puede costar 500 euros (el 75% del presupuesto se destina al Neodimio, y el resto es para el hilo de cobre, los rodamientos, los discos de hierro, las planchas de madera y los tornillos). La torre de hierro para colocar las aspas puede costar otros 200.

El profesor de Electromagnetismo, de Física General y de Electrónica de la Universitat de València, Joaquín Navasquillo, se ha convertido sin proponérselo en lider de un movimiento internacional a favor de la producción de energía eléctrica a través de aerogeneradores.
Este físico inventor nos enseña de manera sencilla como construir un aerogenerador, descarga los manuales a continuación y disfruta de energia gratuita y limpia en tu hogar.













Basura: La nueva comida de los cóndores


La presencia del hombre tal vez sea beneficiosa para algunos animales, como los gatos domésticos o algunas especies de hámsters, pero para la mayoría de los animales salvajes las actividades humanas no acarrean más que problemas. Y nuestra ave nacional, con toda su prestancia y belleza, no se salva de esto.

Resulta que con la llegada de la modernidad, el alimento favorito de los cóndores empezó a desaparecer. Antaño, los guanacos que habitaban la zona donde ahora se erige la ciudad de Santiago eran frecuentemente cazados por pumas salvajes, los que dejaban restos de guanaco que eran comidos por los cóndores. Actualmente en la zona central no hay guanacos ni pumas.

El cóndor, entonces, ha tenido que buscar otra fuente de alimentación, y la más fácil y fecunda son los basurales. Ustedes comprenderán que los “rellenos sanitarios” necesarios para una población de más de siete millones de personas son enormes, están llenos de alimentos en descomposición y tienen poca presencia humana.

Lo que se ha hecho para que los menos de 300 cóndores que habitan la zona no coman pura basura, es instalar un comedero con carne de cabra. Está ubicado un kilómetro al sur del vertedero de Tiltil, y funciona de junio a diciembre, época en que los cóndores bajan de la cordillera. En el vertedero, además, hay una persona encargada de corretear a los cóndores que lleguen.

La presencia de este comedero es claramente un beneficio para los cóndores, pero mejor sería implementar extensas zonas de protección donde estos animales puedan llevar una vida natural. Claro que con tremendas ciudades en medio es un poco difícil.












Vía: Veo Verde

Por qué nos hace tan bien rodearnos de naturaleza?


Todos hemos sentido alguna vez que estar en un entorno natural no solo es muy agradable, sino que además nos hace sentir mejor y nos carga las pilas. ¿Por qué nos pasa esto? Evidencia reciente comprueba que al rodearnos de árboles y aire puro sufrimos menos ansiedad y menos depresión, entre muchos otros beneficios.

Mirar el horizonte desde la cima de una montaña, al atardecer. Caminar por un bosque húmedo, sintiendo el olor de las hojas mojadas después de la lluvia. Meter los pies en las arenas de una playa silenciosa y sentir la brisa del mar chocando con nuestra cara. Respirar aire ciento por ciento puro, con los ojos cerrados, y sentir cómo nos limpia los pulmones. ¿Habrá algo más rico que disfrutar de la naturaleza, solos, en pareja o en familia?

Todos hemos sentido alguna vez que estar en un entorno natural nos carga las pilas. No necesariamente tiene que ser en un lugar verde, como se podría pensar: también salimos como nuevos después de estar un par de días en lugares áridos como el desierto o la montaña, donde la amplitud de los paisajes aquieta nuestros espíritus, usualmente agitados con el apuro de la vida urbana. 

No se trata solo de conjeturas o de experiencias empíricas: cada vez hay más investigaciones científicas que comprueban cómo y por qué nos hace tan bien rodearnos de naturaleza.
La finlandesa Eeva Karjalainen, del Finish Forest Research Institute, es una de las científicas que más han estudiado el tema. Según sus hallazgos, el contacto con la naturaleza reduce la ansiedad y agresividad, mejora el ánimo y aumenta la sensación general de bienestar. Además, la doctora concluyó que la gente que vive en entornos naturales se recupera más rápidamente de situaciones estresantes.

Esto, explica, tiene que ver con asuntos físicos: la tensión muscular, el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y el nivel de hormonas asociadas con el estrés se normalizan con más facilidad en espacios naturales que en los urbanos. Es, simplemente, volver a nuestra esencia profunda. Pero también hay explicaciones más holísticas, que sugieren que al entrar en contacto con la naturaleza los seres humanos nos sentimos como una parte del universo y nos conectamos con la divinidad. Según la revista estadounidense Science Daily, esta sensación de pertenencia nos ayuda a superar el aislamiento y desarrollar habilidades ‘blandas’, como la empatía, la flexibilidad y la capacidad de aceptar la crítica, que nos hacen vivir de manera más feliz.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, California, también ha reunido evidencias en este sentido. En su página web oficial, apunta: “Es muy posible que los médicos terminen por recetar una caminata por el bosque en vez de la ingesta de medicamentos para tratar algunos males”, dice, y rescata el concepto de ‘desorden por déficit natural’, creado por el doctor Richard Louw. Según este médico, en espacios con naturaleza pensamos mejor, somos menos hiperactivos, sufrimos menos ansiedad y menos depresión. O sea: se suma lo positivo, se resta lo negativo.

Peso y sicología
Esto de rodearse de naturaleza tiene que ver también con el bienestar del cuerpo. Todo indica que al vivir cerca de parques hacemos más vida al aire libre. Jugar a la pelota suele desplazar los sedentarios videojuegos y la bicicleta se convierte con más facilidad en un medio de transporte apto para incorporar en la vida diaria. Además, caminar rodeada de edificios no tiene el sabor agradable de andar a pie bajo la sombra de los árboles o sintiendo el ruido de un riachuelo. ¡No por nada se habla de las ciudades como selvas de cemento!

Un estudio holandés publicado el 2003 por la revista Journal of Environmental Psychology confirmó que mientras más verde sea el entorno, más actividad física se practica. Faltaba, entonces, comprobar que esta relación tiene un efecto directo en el peso corporal promedio de los habitantes de zonas en las que abunda la naturaleza. Por eso, un grupo de científicos de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, relacionó los índices de obesidad y sobrepeso con los de accesos a áreas verdes. Los resultados, publicados en revistas científicas el 2010, confirmaron sus sospechas: las personas que viven alejadas de parques y plazas tienen un 27% más de incidencia de sobrepeso. Es un porcentaje altísimo, considerando lo difícil que es perder esos kilos de más y lo bien que su pérdida les hace a nuestra salud y autoestima.

“Estos hallazgos a veces nos hacen preguntarnos: ¿realmente necesitábamos que un científico nos diga esto?”, apunta la revista Science Daily, sorprendida por el hecho de que los seres humanos necesitemos tanta evidencia para reparar en algo que pareciera ser una perogrullada como decir que la naturaleza nos hace bien. Pero la información disponible es tan potente que hoy incluso hay una nueva corriente sicológica que invita a recurrir al mundo verde con fines terapéuticos: la ecosicología.

“Su principal postulado es que lo que es bueno para el hombre y lo que es bueno para la naturaleza están más cerca de lo que se cree”, explica Mary Gomes, sicóloga y académica de la Sonoma State University, EE.UU., en la revista Insights, publicada por su universidad. “Muchos de los cambios que llevan a una vida más satisfactoria y con más sentido también promueven un lazo más sostenible y sensible con la tierra. Del mismo modo, en muchos procesos responsables de la destrucción ecológica está la raíz del sufrimiento sicológico humano”.

Según la especialista, la ecosicología no solo invita a estar más en contacto con la naturaleza, sino que 
además propone una vida con menos consumo y hábitos alineados con los ritmos propios de la madre natura. Una invitación que, sin duda, vale la pena.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Diario Ecología.com

Mendoza: Se declaró a Potrerillos como Área Ambiental Protegida

Esto permitirá delimitar las zonas con riesgos naturales y de protección de flora y fauna y generar planes de prevención y contingencia ante emergencias.


El Área Ambiental Potrerillos está comprendida por tres sectores unidos por el corredor biológico, económico y cultural Río Mendoza-Ruta Nacional Nº 7.
Después de un año de trabajo realizado en forma conjunta entre la Municipalidad de Luján de Cuyo, el Gobierno de Mendoza, ONG´s locales y los pobladores se declara al Área como Reserva de Usos Múltiples.

Esto significa que, a partir de ahora, Potrerillos es considerada un área con ciertos grados de transformación en su condición natural, que amalgama la presencia y actividades socioeconómicas del hombre, con la existencia de ambientes naturales y sus recursos.
Para preservar sus valores fundamentales, tales como paisaje, naturaleza y tranquilidad se hace necesario conservar el ecosistema natural y humano, propiciando el desarrollo sustentable frente a la degradación del patrimonio natural y cultural.

Entre los objetivos que se persiguen se encuentran:

       * Propiciar el turismo sustentable en armonía con la naturaleza.
       * Ordenar el territorio con sus correspondientes actividades económicas y sociales.
       * Delimitar las zonas con riesgos naturales y de protección de flora y fauna.
       * Diseñar mecanismos que garanticen la participación ciudadana y la educación ambiental.
       * Sistematizar la información y la cartografía adecuada.
       * Generar planes de prevención y contingencia ante emergencias.

Se busca así reducir la brecha o diferencia entre la situación actual y el estado que se espera alcanzar para Poterillos en un futuro próximo.
“Buscamos el desarrollo del valle de Potrerillos en forma armónica, garantizando que con el paso de los años su ambiente natural no se degrade, por el contrario, cuidándolo para seguir disfrutando de este espacio al pie de la Cordillera de los Andes”, manifestaron los miembros de la Comisión Organizadora.

El Área Ambiental Potrerillos está comprendida por tres sectores unidos por el corredor biológico, económico y cultural Río Mendoza-Ruta Nacional Nº 7, conformando así una red: Sector Noroeste (Cordón de Los Penitentes); Sector Centro-Norte (Pampa de Tabolango); y Sector Este (Villas Cordilleranas y Cacheuta suroeste).












Fuente: http://www.losandes.com.ar/

29 sept 2011

Chile: Hidroaysén en la mira por cámara de diputados


Mientras la pauta informativa de la televisión chilena está marcada por un conflicto estudiantil que lleva más de tres meses (sin mostrar indicios claros de solución) y la aprobación del proyecto postnatal, cuyo tránsito legislativo fue casi invisible, el polémico proyecto hidroeléctrico en la Patagonia,  no está teniendo suficiente visibilidad en los medios, pero nuevamente está en tela de juicio, esta vez desde la Cámara de Diputados.
Luego de la sesión realizada el lunes pasado por la Comisión de Derechos Humanos, de la Cámara de Diputados, se decidió sesionar en la región de Aysén (sur de Chile), para recolectar antecedentes y testimonios claves sobre las supuestas irregularidades en la aprobación de este proyecto.
El presidente de la comisión investigadora por Hidroaysén, diputado Sergio Ojeda (DC), habría precisado en diversos medios de comunicación en antesala al viaje, que la sesión en Coyaique es fundamental, ya que hablarán los que no tuvieron la oportunidad de hacerlo o sencillamente no han sido considerados durante la tramitación del proyecto.
Ante esto último varias organizaciones locales están convocando a una masiva manifestación para mañana desde las 16:00 horas en la plaza pentagonal de Coyhaique, donde pretenden marchar hasta el Hotel Diego de Almagro, lugar donde se maneja hasta el momento que la comisión de la Cámara de Diputados se encontrará sesionando.
La sociedad civil espera manifestar de forma latente el rechazo regional a la eventual construcción de la hidroeléctrica, puesto que  se redactará un informe de la visita de ésta comisión, que dará luces sobre la conveniencia o no, de este proyecto para la región y el resto del país.

Fuente: Comisión investigadora de HidroAysén citó al Ministro de Economía Pablo Longueira a explicar funcionamiento del CAI (Econoticias)

Freegans: Los que viven de la basura de otros


Los humanos estamos condicionados a convivir grupalmente, vamos en busca de nuestros similares, ya sean personas que nos hacen reír, gente con la que compartimos intereses creativos, tecnológicos o pura diversión. A lo largo de la historia han existido interesantes logias que han dejado huella y destacan por su convicción.
Una de las tribus más notables hoy en día son los FREEGANS (su nombre deriva de la palabra en inglés free, libre y gratis, y vegan, vegano, vegetariano), personas que emplean estrategias alternativas para vivir basadas en una participación limitada en la economía convencional y en un mínimo consumo de recursos.

¿Qué es un Freegan?. Es un estilo de vida que evita al máximo participar en el actual sistema económico (capitalismo, neoliberalismo) debido al desencanto de siempre terminar consumiendo productos que tarde o temprano generarán ingresos económicos a personas o empresas involucradas en la explotación animal o humana; además, conscientes del impacto ambiental que producen los desechos de empaques, comida, muebles, ropa, etc., los freegans consumen los desechos en “buen estado” de tiendas o particulares para alimentarse o vestirse. A la actividad de buscar en los contenedores y zonas de desecho le llaman dumpsterdiving, que significa algo así como “echarse un clavado en los basureros”. También practican el “paracaidismo” o invasión de propiedad abandonada, pues creen que la vivienda es un derecho, no un privilegio. 

Los freegans surgieron en Estados Unidos a principios de los noventa, se manifiestan en contra del consumo y del desperdicio excesivo de productos, del materialismo, la intolerancia y la codicia, están a favor del reciclaje y de compartir los bienes, abogan por la comunidad, la generosidad, la conciencia social, la libertad y la cooperación.

Su filosofía se basa en la cultura de los diggers, un grupo de teatro surgido en San Francisco en los años 60 que se dedicaba a repartir comida y a ofrecer servicios gratuitos.
Una de las actividades más notables de esta comunidad son las colectas en basureros, realizadas en grupo o individualmente, y de las que siempre comparten lo encontrado.

Dentro de dichas búsquedas destaca el “Dumpster Diving” o recolección urbana, la cual consiste en buscar en la basura de hoteles, casas y restaurantes, entre otros, objetos en buenas condiciones que funcionen y puedan ser usadas.

Otro conocido hábito es el “Food Not Bombs” que consiste en recuperar comida que de otro modo sería desperdiciada: la rescatan y utilizan para ofrecer comidas al aire libre a las que puede asistir cualquiera que lo desee.

Los Freegans solamente consumen bienes de segunda mano, utilizan transporte sustentable —los que no pueden prescindir de un auto alimentan el motor del coche con aceite de cocina usado—, realizan mercados gratuitos donde el trueque es el único método valido, utilizan herramientas on line—tales como freecycle— para optimizar sus recursos y organizan en edificios abandonados programas públicos que incluyen actividades artísticas para niños, educación ambiental, jardinería y trabajo voluntario. Todo esto con la convicción de buscar mejoras en sus comunidades sin necesidad de gastar dinero ni depender del sistema.
Se calcula que existen casi tres millones de Freegans en el mundo, organizados en tres mil 800 comunidades. Algunos de los países donde existe este movimiento son Estados Unidos, Brasil, Argentina, España, Corea, Estonia, Suiza y Gran Bretaña. Nueva York es la ciudad con la mayor comunidad Freegans del mundo.

De acuerdo a la ética freegan, todo ser humano tiene la responsabilidad de vivir una vida que reduce la explotación de los animales, los recursos naturales, y otras personas. Si bien muchos veganos de acuerdo con esto, freegans argumentan que el veganismo no va lo suficientemente lejos, y que una dieta estrictamente vegetariana todavía puede ser perjudicial. La mayoría de freegans rechazar los sistemas capitalistas, como parte de esta ética, porque creen que el capitalismo es intrínsecamente explotador.

Una serie de prácticas se incorporan a un estilo de vida freegan. La piedra angular de la vida de la mayoría de los freegans es la recuperación de residuos o recolección urbana. Especialmente en las sociedades capitalistas que son impulsados por la compra de bienes de consumo, grandes cantidades de mercancías se descartan todos los días. Freegans búsqueda a través de los contenedores de basura para recuperar los bienes utilizables en especial la alimentación, electrónica, ropa, muebles, libros, artículos de cuidado personal, y otras cosas útiles. Freegans que optan por comer productos de origen animal recuperarlos de contenedores de basura, argumentando que los alimentos se deben comer, en lugar de en vano. Algunos colectivos freegan también establecer relaciones con los supermercados y otros comercios, y recoger los productos que están a punto de ser descartados antes de que ni siquiera llega el contenedor.

La mayoría de freegans viven en colectivos o grupos para que puedan compartir recursos y habilidades. La comunidad freegan en general es altamente favorable, y freegans se ayudan unos a otros en tiempos de necesidad de vivienda, suministros, comida, o simplemente compañía. Como colectivo, freegans también pueden ser más eficientes, y pueden trabajar juntos para crear jardines de la comunidad, organizar de intercambio libre se reúne, y participar en otras tareas colectivas. En muchas zonas urbanas, intercambio freegan cumple puede proporcionar un terreno fértil para los bienes utilizables, y es una manera excelente de complementar las prácticas de recuperación de residuos. Además de tratar de forraje de la mayoría de sus productos de forma gratuita para evitar el apoyo capitalista los sistemas económicos, freegans también tratan de minimizar su huella ecológica en el mundo de otra manera. Muchos colectivos freegans ocupan edificios vacíos, en lugar de contribuir al mercado de bienes raíces, y grandes, a menudo se hacen mejoras sustanciales a las estructuras abandonadas. Freegans también prefieren andar en bicicleta, caminar y usar el transporte público a la conducción de vehículos personales. Debido a la naturaleza colectiva y solidaria de la comunidad freegan, muchas zonas con una población freegan grandes también tienen un gran número de servicios a la comunidad freegan apoyo tales como clínicas de salud y colectivos educativos. Freegans Muchos optan por no tener empleo, porque creen que trabajar en un marco capitalista, también contribuye a su longevidad.

El objetivo principal para la mayoría de los miembros de la comunidad freegan es vivir un estilo de vida con un impacto negativo a la vez que contribuir a la comunidad en general. Freegans Muchos empiezan con pequeños pasos, o sólo algunos valores freegan integrar en sus vidas en lugar de totalmente la conversión. A los ojos de la comunidad freegan, incluso las pequeñas acciones pueden tener un gran impacto, y la mayoría de las personas que están comenzando a explorar freeganism son bienvenidos.

 
 
 
 
 
 
Fuente: Diario Ecología.com

¿Cómo una ballena termina en el medio de un campo en el este de Yorkshire?


No es un caso de los Archivos Secretos X, tampoco de una idea loca de un artista conceptual, es un trágico suceso que terminó con la vida de una  ballena Sei joven, que murió tras la marea excepcionalmente alta provocada por el equinoccio, que la  llevó a 800 metros de la costa, para terminar en medio de un campo en el este de Yorkshire, Inglaterra.


El hallazgo fue hecho en un pantano de sal a la orilla norte del río Humber, que aún está conectado con el mar, cerca de la ciudad de Skeffling.
Expertos señalaron que, a veces, las ballenas entran en aguas poco profundas en busca de comida y se atascan. Los conservacionistas creen que el aumento en el número de varamientos podría explicarse por un cambio en las corrientes frías del mar correspondientes a corriente de agua del Ártico en el Mar del Norte, porque no es normal  que las ballenas pasen tan cerca de la costa del Reino Unido.










FuenteHow did a 33ft whale end up in the middle of a field in East Yorkshire? Mail Online  Via: Veo Verde

Greenpeace convoca a 10.000 argentinos en 24 horas contra el Plan Nuclear del Gobierno


En el marco de la puesta en marcha de la central nuclear Atucha II que realizó hoy la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Greenpeace lanzó una campaña a través de su sitio web para juntar 10.000 argentinos que en 24 horas le digan NO al Plan Nuclear que impulsa el Gobierno Nacional.

Para Greenpeace, el gobierno nacional insiste en seguir invirtiendo en una energía que es cosotosa, contaminante y peligrosa.

“Apostar a la energía nuclear a meses de la tragedia de Fukushima es una verdadera irresponsabilidad desde el punto de vista ambiental”, declaró Ernesto Boerio, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Argentina. En el plano económico, desde la reanudación de la obra en 2006 hasta la fecha el Estado gastó cerca de 2500 millones de dólares en su finalización. Con esa suma, que no incluye lo invertido desde la década del ´80, el país tendría hoy más de una vez y media la potencia actual de Atucha II en parques eólicos.

Argentina tiene sobradas opciones para reemplazar los proyectos nucleares con energías renovables y limpias. El potencial del país en energías como la eólica es enorme y debe ser prioritario su desarrollo para tener un futuro energético sustentable.

La inauguración de Atucha II, ubicada en Lima, partido de Zarate, dará paso al comienzo de las operaciones de la central nuclear el próximo año. La energía nuclear no es avance científico y mucho menos lo es Atucha II cuya tecnología y diseño son de la década del ´80.

El Plan Nuclear Argentino, (1)  omite  instancias de consulta popular y participación ciudadana como son las audiencias públicas. “El mensaje que da el Gobierno Nacional es que no le importa la opinión de la gente para avanzar con el desarrollo de una tecnología altamente contaminante, cara y peligrosa  como la nuclear. El accidente de Fukushima pasó inadvertido para las autoridades. Por eso desde Greenpeace lanzamos esta campaña para demostrar que podemos conseguir 10.000 argentinos en el día de la inauguración de Atucha II que le digan no al Plan Nuclear de Cristina”, sostuvo Boerio.

Nota:


(1)    En 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, la Nación lanzó un plan que contempla la extensión la vida útil de la Central Nuclear Embalse, la inauguración de Atucha II en la provincia de Buenos Aires, y avanzar en la construcción de una cuarta central atómica y el proyecto de central de baja potencia CAREM (sigla de Central Argentina de Elementos Modulares). La Ley 26.566 aprobada en 2009 avanza en esta dirección y declara estas obras de “Interés Nacional”.

 

Hasta el momento, se han superado ampliamente los objetivos y son mas de 35000 los argentinos que le dicen no a la energia nuclear. Todavia quedan 5 horas para que vos tambien lo hagas...

Pedile a Cristina que frene el Plan Nuclear. Tenemos 24 horas para ser 10.000 argentinos que le decimos NO a la energía nuclear. Hacé click aquí

 

 

 

 

Fuente y Foto: Greenpeace Argentina

Argentina: Avanza el proyecto para el reciclado de envases de agroquímicos en Buenos Aires


En varias oportunidades hablamos sobre el peligro que representan muchos agroquímicos tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas. Se trata de sustancias tóxicas que son utilizadas para la producción agrícola generando enfermedades en la población y contaminando suelos, ríos y aire.
Pero el problema no se da sólo en el momento de aplicación, sino que también en el traslado y disposición final de estos productos y sus envases: los recipientes vacíos son tratados de la misma manera que otros desechos, por lo que generan una importante contaminación en el entorno.

Es por ello que la Legislatura bonaerense se encuentra tratando un nuevo proyecto para reciclar envases de agroquímicos en la provincia. La propuesta ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y se encuentra a la espera de ser tratada en el Senado.
La iniciativa contempla la necesidad de crear plantas de reciclado para que se realice la correcta disposición final de este tipo de envases. Además, establece que los productores de los agroquímicos son quienes deben encargarse del depósito y devolución de los recipientes ya utilizados.

Para que esto sea posible, el proyecto del diputado Julio Garro también prevé crear una autoridad de aplicación que controle un registro de productores, cobrando una tasa especial para financiar el proceso de reciclado. Los municipios deberán contar con un Centro de Almacenamiento Transitorio para el acopio, registro y clasificación de los envases. El material recuperado no podrá ser utilizado para almacenar agua ni alimentos de consumo humano o animal.

Si bien se trata de una correcta iniciativa para disminuir los posibles impactos de estas sustancias tóxicas, el problema de los agroquímicos debe tratarse en su totalidad, tendiendo en cuenta la necesidad de revisar el marco regulatorio vigente en el terriorio nacional dado que las medidas presentes hoy en día no alcanzan para asegurar la salud de las personas ni el cuidado del medio ambiente.









Oso de anteojos, una especie en serio peligro de extinción, es avistada en Perú


En  América del Norte viven varias especies de úrsidos, como el oso gris o “grizzly”, el oso negro y el oso blanco o polar, pero en Sudamérica sólo está presente el oso de anteojos, más pequeños que sus parientes del norte y también más tímidos frente a la presencia humana.

Es por eso, de seguro, que de no ser terrenos protegido con un parque arqueológico y ecológico de la zona de Lambayeque, al norte del Perú, que la colonia de osos de anteojos, no hubiese sobrevivido, por lo cual no abría ninguna buena noticia.
Actualmente se reporta su presencia en zonas andinas aisladas entre Bolivia y Venezuela, pero ha sido cazado intensamente y traficado.

Estos animales están en grave peligro de extinción, es por eso que el hallazgo realizado tras una investigación de cinco años desarrollada por la bióloga canadiense Robyn Appleton, junto a un equipo de científicos asociado al museo peruano de Sicán, es sumamente importante para mejorar su subsistencia.

Mediante el estudio de detalles sobre su comportamiento, alimentación, crianza de sus cachorros y la medida de poner collarines con GPS a algunos ejemplares, se pretende mitigar el impacto del hombre, y hacer prosperar a la colonia de osos sudamericanos que tiene tanta importancia en esta parte del globo.

Por ejemplo, el Oso de Anteojos está ligado a una serie de leyendas y tradiciones de la cultura popular andina, siendo una de ellas la Fiesta del Señor de Q’oyllur Riti, donde se le considera un totém, es decir, un emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como ascendiente o progenitor.


Si queres saber más sobre el oso de anteojos ingresa aquí 















Fuente: Veo Verde

28 sept 2011

Neumática: accesorios de diseño hechos con neumáticos reciclados


Todos los años se generan en el mundo millones de neumáticos que quedan descartados y son desechados en los rellenos sanitarios junto a todo el resto de los residuos hogareños. No sólo ocupan mucho lugar y llevan a la saturación de los basurales, sino que también tardan más de 600 años en degradarse.
Afortunadamente hay emprendimientos como el de la planta de reciclado de neumáticos en la provincia de Buenos Aires en Argentina.

Es por ello que han surgido diferentes emprendimientos con conciencia ecológica que trabajan con neumáticos descartados desde diferentes rubros. El diseño es uno de ellos y Neumática es un gran ejemplo.
“Todo comenzó cuando mi hermano vivía en Río de Janeiro con una novia y se puso a hacer cinturones con cámaras viejas de bicicletas. Cuando volvió se separó y empecé a trabajar con él. Pero los cinturones eran sólo un elemento y empezamos a ver que más se podía hacer. Fue así que surgió el emprendimiento”, sostiene Débora Piwnica, fundadora de Neumática.

La iniciativa incluye bolsos, morrales y carteras hechos con neumáticos viejos de colectivos, bicicletas, camiones e incluso máquinas agrícolas. Algunos están hechos de una sola pieza, otros llevan parches o válvulas que en algún momento se usaron para inflar y otros tienen impresos números, letras códigos o el logo de la empresa fabricante de la rueda.

“La idea principal es hacer rodar el material de nuevo. Se que esto tiene un espíritu de reciclaje ya que los neumáticos tardan muchos años en degradarse pero no me gusta usar eso como lema. No estamos salvando el mundo pero es un paso importante”, sostiene Piwnica.

El trabajo para llegar a los productos terminados empieza con largas horas de limpieza, cepillado y encerado de las cámaras descartadas, las cuales después pasarán por una etapa de corte y confección para finalmente convertirse en alguno de los tantos accesorios de Neumática.

“En su origen la textura de la cámara es lisa pero al andar el vehículo la goma levanta calor e imprime en ella el dibujo de la cubierta. Es por ello que se pueden encontrar ilimitadas texturas en nuestros productos. El reciclaje está en auge y no es casualidad. La moda va de la mano con lo que sucede en el planeta”, evalúa Piwnica.

Los productos de Neumática se pueden adquirir en diversos puntos de venta de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires. Además, el emprendimiento ya posee sus propios locales en Finlandia, Italia, Brasil, Portugal, Uruguay, Chile y Holanda.

 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Diario Ecología.com

Los paises ricos deben afrontar la deuda ecológica


Alcanza con recorrer la historia para comprender por qué decimos periódicamente que hay que pensar la economía en otros términos. Los países que hoy son los más poderosos del planeta, son los que alcanzaron sus niveles de desarrollo a través de la explotación y la utilización de recursos, sin incluir en la cuenta los costos ambientales y sociales. Es decir, en las ecuaciones económicas tradicionales, las empresas jamás contabilizaron por ejemplo, cuánto significaba contaminar el río Rin o los grandes lagos estadounidenses en términos monetarios.

La dimensión no es solamente económica, porque los residuos que se originaron en los procesos de industrialización tuvieron como destino el medioambiente. Su concentración afectó los sistemas ecológicos, la biodiversidad y las poblaciones humanas, aunque residieran lejos de los centros productivos. Esta metodología todavía no se abandona, a pesar de los incontables signos de deterioro global.
Mientras el proceso anterior se daba sobre todo en los países industrializados del norte, los menos desarrollados mantuvieron una presencia importante de recursos naturales sin explotar, entre ellos, los bosques, las fuentes de agua y otros de carácter no renovable. En la actualidad, son esas reservas de hecho las que ayudan a estabilizar las condiciones planetarias, es decir, atenúan los efectos de la contaminación que sobre todo, provocan los países industrializados. El ejemplo más claro es el que tiene que ver con las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, los países menos favorecidos son los que consumen menos energía y sus índices están muy lejos de los estándares que alcanzaron los industrializados. Pero además, es un dato de la realidad que desde el siglo XVI, se desarrollan prácticas de saqueo desde las sucesivas metrópolis. El pillaje colonial de ayer se transformó en la economía extractiva de hoy, que tiene como sujetos a las grandes compañías trasnacionales. Las pérdidas son dobles, porque por un lado, los menos desarrollados se quedan sin recursos pero además, sus poblaciones se precipitan hacia la pobreza, al verse birladas de las fuentes de sustentación tradicionales. La entrada en juego de otros mecanismos en el último cuarto del siglo XX produjo que además, los países que poseen recursos naturales mantengan altas proporciones de endeudamiento externo, circunstancia que desde entonces desempeña un papel central en la profundización de las desigualdades que existen entre los pobres y los ricos del planeta.

Obviamente, el cuadro no es tan simple y de hecho, se complica cuando se considera que los actores que forman parte de los procesos no son países, sino grandes empresas de carácter trasnacional, también compañías nacionales e inclusive de alcance local, que al intervenir en la dinámica del mercado, tampoco suelen considerar los costos ambientales y sociales. En efecto, no sólo las grandes compañías contaminan, sólo muy pocas prácticas económicas de la actualidad se abstienen de generar pasivos ambientales, que luego pesan sobre las espaldas de los pueblos.

Contablemente, los costos sociales y ambientales no se tienen en cuenta. Todavía hoy, en la mayoría de los casos ni siquiera se consideran o su existencia no se torna evidente, según la manera habitual de entender la economía. En otros casos, se sabe que existen pero las condiciones del mercado no permite incluirlos a la hora de ponerle precio a los productos. En menos aún, se tienen en cuenta pero su valor queda muy por debajo de la realidad. En ocasiones, se consideran que aquellos costos pueden ser afrontados por el propio mercado y en otras, se supone que los estados deben subsidiarlos, es decir, se vuelven a socializar las pérdidas mientras las ganancias quedan en manos privadas.

Cuando el Estado asume todos los costos ambientales y sociales de las actividades económicas, el panorama es muy distinto, según se trate de países desarrollados o subdesarrollados. Entre los poderosos, los subsidios se manifiestan a través de compensaciones ambientales y en algunos casos, con la mejora de las condiciones medioambientales y sociales, porque los ingresos generan los recursos que se pueden aplicar a estas metas. Pero cuando en los países del sur el Estado quiere asumir esos costos, en general el proceso se traduce en más deterioro ambiental y niveles de pobreza cada vez mayores.

Si bien la humanidad alteró los ambientes desde sus orígenes, fue la industrialización la que implantó la metodología de la destrucción. El proceso se apoyó y todavía lo hace, en la utilización de combustibles fósiles, metales, sustancias químicas y plásticas que derivan de los hidrocarburos. Esos usos provocan una inmensa gama de alteraciones ambientales. No faltará entonces quienes puedan apuntar que en realidad, es la especie la que mantiene un gran deuda ecológica. Pero no hay que perder de vista que los grados de responsabilidad no son los mismos. En rigor de verdad, los países más poderosos tienen una enorme deuda ambiental y ecológica con el resto de los habitantes del planeta.

 
 
 
 
 
Fuente: Diario Ecología.com

Glifosato una "amenaza para las mariposas monarca"


El uso de herbicidas en cultivos genéticamente modificados de soya y maíz en Estados Unidos está impactando negativamente en las mariposas monarca, según científicos en ese país.

Y el problema, según varios expertos, es que los herbicidas en base a glifosato están matando las plantas de algodoncillo, Asclepias syriaca, milkweed en inglés, uno de los principales alimentos de las mariposas.

Las monarca están emprendiendo actualmente, en el otoño del hemisferio norte, la emigración de regreso a los bosques de Michoacán, en México, haciendo constantes paradas para alimentarse. Pero las mariposas enfrentan ahora la creciente amenaza de la expansión en el uso de herbicidas, de acuerdo al Dr. John Pleasants, de la Universidad Estatal de Iowa.

"Encontramos un declive del 60% en la producción de las monarca en el Medio Oeste de EE.UU.. Cada año estimamos la producción multiplicando el número de huevos por tallo de algodoncillo", dijo a BBC Mundo el Dr. Pleasants, quien presentó un estudio sobre sus conclusiones a la revista Nature, actualmente en etapa de revisión.

"Parte de nuestro estudio mostró un mayor declive en el algodoncillo en campos de cultivo cuando se usaba Roundup en comparación con otros herbicidas"
Dr. John Pleasants, Universidad Estatal de Iowa


El Medio Oeste es la región estadounidense del centro norte y noreste del país, que incluye, entre otros, los estados de Iowa, Michigan, Kansas, Illinois, Ohio y Minnesota.

"Nos centramos en esta región porque de allí proviene la mayoría de las monarca y es allí donde el uso de herbicida ha tenido el mayor impacto", dijo Pleasants.

"Los datos sobre la abundancia de algodoncillo en diferentes hábitats los obtuvimos a partir de dos estudios de mi colega Bob Hartzler, de la Universidad Estatal de Iowa, en 1999 y en 2009. Ambos estudios mostraron que en ese período, la abundancia de algodoncillo cayó en un 90% en campos agrícolas. Ese declive coincide con el aumento en el cultivo de soya y maíz Roundup Ready. En 2011, el 94% de la soya y el 65% del maíz eran Roundup Ready", señaló Pleasants a BBC Mundo.

"Parte de nuestro estudio mostró un mayor declive en el algodoncillo en campos de cultivo cuando se usaba Roundup en comparación con otros herbicidas".

Reducción de algodoncillo


El algodoncillo es fundamental para la alimentación de las larvas de las mariposas. Foto: Ken M. Highfill/SPL

El impacto negativo de los herbicidas en la abundancia de algodoncillo también fue señalado en un estudio publicado este año por los profesores Lincoln Brower, de Sweet Briar College en Virginia, Orely R. Taylor, de la Universidad de Kansas y Ernest H. Williams, de Hamilton College en el estado de Nueva York.

En el estudio, publicado en la revista Insect Conservation and Diversity, los autores dicen que "el maíz y la soya genéticamente modificados para tener resistencia al glifosato, por ejemplo, los cultivos Roundup Ready de la empresa Monsanto, fueron rápidamente adoptados por los agricultores a partir de 1999, resultando en una reducción significativa de A. syriaca y en la pérdida de hábitats de reproducción en estas tierras agrícolas".

El estudio menciona tres factores principales en el declive de las poblaciones de monarca: la muerte de plantas de algodoncillo por el aumento en el uso de herbicidas con glifosato, la degradación y pérdida de hábitat en México por la deforestación ilegal, y variaciones climáticas extremas, como la reciente sequía en Texas.

Respuesta de Monsanto


BBC Mundo planteó las conclusiones de Pleasants y de Brower y sus colegas a la empresa Monsanto.

"El conocimiento aún está evolucionando en torno a cómo la agricultura en Iowa afecta a la biología de las poblaciones de monarca"
Thomas Helscher, Monsanto


"Concordamos con la afirmación en el estudio de Brower de 2011, de que el declive de los hábitats invernales en México, los eventos climáticos y el manejo del algodoncillo en campos agrícolas contribuyen a las variaciones en las poblaciones de monarca año a año. Un mayor entendimiento de cómo esos factores impactan en las poblaciones migratorias de monarca pueden contribuir a proteger esta migración", señaló en un comunicado dirigido a BBC Mundo Thomas Helscher, de la oficina de relaciones públicas de Monsanto.

Helscher cita un estudio de Hartzler de 2010, en la revista Crop Protection, según el cual es difícil determinar con certeza el impacto que el declive del algodoncillo en Iowa está teniendo en las poblaciones de monarca. "Las estimaciones de las poblaciones de monarca en México no indican un declive que sea paralelo al del algodoncillo. Las fluctuaciones están correlacionadas, según informes, con eventos climáticos que influencian la supervivencia y reproducción de las monarca. Por esto, el impacto a largo plazo del declive de algodoncillo en Iowa en las monarca es difícil de determinar", dice el estudio.

El representante de Monsanto concluye que "el conocimiento aún está evolucionando en torno a cómo la agricultura en Iowa afecta a la biología de las poblaciones de monarca, y el tema se vuelve más complejo cuando se considera el hábitat de Norteamérica en general, donde el uso de la tierra, la vegetación nativa, el clima y las prácticas agrícolas difieren significativamente de región a región".

Deforestación y sequía


Huevo de monarca en una hoja de algodoncillo en una imagen tomada con un microscopio de electrones. Edward Kinsman/SPL

Por su parte, Brower, Taylor y Williams señalaron en mensaje conjunto a BBC Mundo, que "el hábitat de reproducción de las monarca ha declinado constantemente en los últimos 15 años y la mayor pérdida se debe a la adopción en 1996 de maíz y soya modificados genéticamente para ser resistentes a herbicidas."

Agregan que "dada la amplia eliminación de plantas de algodoncillo de los campos de maíz y soya y que estos cultivos están en áreas donde las monarca se reproducen en el verano, es virtualmente cierto que la pérdida de algodoncillo es un gran contribuyente del declive de las poblaciones invernales de monarca en México. En terminos más generales, dado que todas las plantas menos las genéticamente modificadas mueren en las áreas donde se usa herbicida, vemos a la tecnología de los cultivos genéticamente modificados como una gran amenaza para la biodiversidad".

"El hábitat de reproducción de las monarca ha declinado constantemente en los últimos 15 años y la mayor pérdida se debe a la adopción en 1996 de maíz y soya modificados genéticamente para ser resistentes a herbicidas"
Lincoln Brower, Orley Taylor, Ernest Williams


Brower conducirá un estudio en los próximos meses para estudiar el impacto en las monarca de otro de los factores mencionados en su estudio, la sequía en Texas.

En cuanto a la degradación de hábitats en México por la deforestación ilegal, Brower y sus colegas señalan en el estudio publicado este año que entre 2001 y 2009, los bosques en el 10% de la reserva creada en el 86 por decreto presidencial para proteger a las mariposas "han sido cortados o severamente degradados. Áreas de colonias que se han perdido enteramente incluyen varias en la ladera norte de Cerro Pelón y tres áreas de las Lomas de Aparicio en la Sierra Campanario".

El estudio concluye señalando que se requieren mayores esfuerzos "para asegurar el futuro del fenómeno migratorio de las mariposas monarca".







Fuente: BBC Mundo

Les presentamos el teclado solar más delgado del mundo


Es difícil considerar el trabajo frente al computador como algo ecológico, pero algo se puede hacer. Ya existen varios modelos de notebooks con paneles solares y uno que otro teclado, pero éste, hecho por Logitech, se gana el premio en delgadez y diseño. Mide sólo 0.5 centímetros de ancho y el panel solar que trae sobre las teclas de la todo el estilo.

Obviamente el teclado es inalámbrico, y el pequeño aparatito que se ve en la foto es un USB que se conecta al computador sin ocupar casi nada de espacio. Además, y para tener menos cables todavía, tiene entradas USB para conectar un ratón inalámbrico. Otra gracia es que las “células solares” que utiliza, también son capaces de recolectar energía desde otras fuente lumínicas (lámparas), y puede guardar electricidad por hasta 3 meses.

El diseño es bien parecido a los teclados de Apple, así que irá bien con tu iMac, pero sirve para cualquier computador. El precio ronda los 60 dólares (31mil pesos chilenos), y está disponible en Amazon.











Fuente: Veo Verde
Imagenes: Amazon

2 millones de personas mueren al año por la mala calidad del aire que respiramos


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en muchas ciudades la contaminación del aire está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud de la gente, y que en la actualidad causan cerca de dos millones de muertes al año, según un estudio dado a conocer por el organismo.

La información analizada abarca datos de casi mil 100 ciudades de 91 países, incluidas capitales y ciudades de más de 100 mil habitantes. Los más altos niveles son registrados en países asiáticos como Pakistán e India, mientras que EU, Canadá y Europa cuentan con mayor calidad en el aire. México se encuentra dentro de la media.

La OMS estima que más de dos millones de personas mueren cada año a causa de la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire de espacios interiores y exteriores. Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño, pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. 

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, los factores que más contribuyen a la contaminación atmosférica urbana son el transporte motorizado, los pequeños fabricantes y otras industrias, la quema de biomasa y carbón para cocinar o como medio de calefacción, y las centrales eléctricas que usan carbón.

“La quema de madera y carbón para calentar las viviendas contribuye en gran medida a la contaminación del aire, sobre todo en las zonas rurales en los meses más fríos”, refiere.
Las directrices de la OMS sobre calidad de aire establecen una cifra de 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3) como media anual, pero los datos hoy publicados muestran que en algunas ciudades la media de PM10 ha llegado hasta 300 µg/m3.

La organización concluye que los niveles persistentemente elevados de contaminación por partículas finas son comunes en muchas zonas urbanas. Éstas provienen a menudo de fuentes de combustión tales como centrales eléctricas y vehículos de motor.

Además, “la gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10 que supera el nivel máximo de 20 µg/m3 recomendado en las directrices sobre calidad del aire de la OMS. En promedio, solo unas pocas ciudades respetan actualmente los valores de referencia de la OMS”, informa en un comunicado.

En lo que respecta a 2008, añade, la mortalidad estimada atribuible a la contaminación atmosférica en las ciudades asciende a 1,34 millones de muertes prematuras. Si se hubiesen aplicado universalmente las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones.

El número de muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en las ciudades ha aumentado desde la estimación anterior de 1,15 millones de muertes en 2004. La organización establece que el aumento de la mortalidad que según las estimaciones puede atribuirse a la contaminación del aire urbano se explica por los recientes aumentos de la concentración de contaminantes en la atmósfera y del tamaño de las poblaciones urbanas, así como por el hecho de que se dispone de más datos y se emplean mejores métodos.

La contaminación atmosférica es un problema de salud ambiental de gran alcance, y es fundamental que redoblemos los esfuerzos para reducir la carga sanitaria que genera. Si vigilamos y gestionamos adecuadamente el medio podemos reducir de forma considerable el número de personas con enfermedades respiratorias y cardiacas o con cáncer de pulmón.

En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape, humo de fábricas y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón. En muchos países no hay una normativa de calidad del aire, y cuando la hay los criterios nacionales y su aplicación varían considerablemente.

RECOMENDACIONES. En este sentido, la OMS hizo un llamado para fomentar la toma de conciencia sobre los riesgos sanitarios de la contaminación atmosférica urbana, aplicar políticas eficaces y vigilar estrechamente la situación en las ciudades.

Se calcula que una reducción desde una media de 70 µg/m3 de PM10 a una media anual de 20 µg/m3 de PM10 se traduciría en una reducción del 15% de la mortalidad, lo que supone un enorme beneficio en términos de salud pública. A niveles más altos de contaminación, reducciones similares no harían disminuir tanto la mortalidad, pero tendrían con todo importantes efectos beneficiosos para la salud.





Fuente: Diario Ecología.com

EcoReto2012 gana 5000 dólares con tu proyecto en pro del medio ambiente


Por tercer año consecutivo PepsiCo y el Young Americas Business Trust (YABT), unen esfuerzos para desarrollar el Eco Reto 2012, con el claro propósito de promover soluciones sostenibles para afrontar los desafíos de los problemas ambientales en dos diferentes retos: 1) crear cultura ambiental por medio de una idea de negocio, y 2) resolver un problema ambiental con una idea de negocio.
Este premio es una categoría especial dentro de la edición 2012 de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas, TIC Américas, que otorgará a cada uno de los equipos ganadores en su categoría la suma de US$5,000. 

En sus cinco años, TIC Américas ha impactado a más de 16,600 jóvenes emprendedores de 72 países de todo el mundo. Es un programa global que provee aprendizaje dinámico promoviendo relaciones interpersonales, el intercambio de experiencias y retos de autosuperación, inspirando innovación, y buscando la mejora de aquellas habilidades de planeación y operación de nuevos negocios. Además, aumenta el número de emprendedores creando empleos para sí mismos como para otros, proceso que permite, junto con su ayuda, que compañías existentes encuentren soluciones empresariales innovadoras por medio del compromiso de jóvenes talentosos.

“Nuestro objetivo es motivar a la juventud Latinoamericana y Caribeña a desarrollar proyectos innovadores que propongan soluciones a problemas ambientales. Esto es parte de nuestra estrategia global de Desempeño con Propósito, y nos permite crear consciencia e invitar a los jóvenes a unirse a nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental” señaló Luis Montoya, Presidente de PepsiCo Bebidas América Latina

Los jóvenes emprendedores entre 13 y 36 años de América Latina y el Caribe, pueden participar en equipos con un mínimo de tres integrantes y un máximo de diez. Ingresando a www.pepsimundo.com o www.ticamericas.net, encontrarán mayor detalle de las reglas y condiciones para hacer posible su participación y ser protagonistas del cambio. Una vez inscritos, los participantes deberán presentar su proyecto por escrito, el mismo que será evaluado por un riguroso grupo de jueces, que elegirán a aquellos que pasen a la siguiente fase. En esta fase se desarrolla el proyecto con mayor detalle ya que representa el último escalón antes de llegar a la final que se desarrollará en Cartagena Colombia en abril de 2012, en donde tendrán que presentar y sustentar su proyecto en persona, para poder hacerse del primer puesto
Eco Reto 2011
 
Durante la competencia finalizada este año, se registraron más de 500 proyectos, que equivalen a más de 1200 participantes, cifra que representa un incremento en 60% con respecto a las inscripciones de proyectos durante la versión 2010, y que dependió de 100 jueces para revisar todas y cada una de las propuestas. Esta respuesta de convocatoria, refuerza en gran medida la intención de PepsiCo de fomentar su promesa de 

Desempeño con Propósito, al contar con la participación activa de la juventud, promoviendo la educación ambiental y buenas prácticas.

Durante el 2011 fueron incorporados 37 webinars en línea, que maximizaron la difusión y asesoría para los participantes, en el proceso de desarrollo de sus proyectos. Además más de un millón de usuarios se registraron en la página web de la competencia.

En la edición 2011, Guatemala posicionó a uno de sus equipos en el podio de los ganadores, RaxuleW, proyecto que plantea transformar un área montañosa contaminada por residuos en un parque ecológico que contará con instalaciones construidas a base de piedra y Ecoladrillos rodeados de flores, logrando con ello construir un parque apto para desarrollar turismo ecológico. Colombia hizo lo propio gracias a Verdeate.com, movimiento online en el que personas y organizaciones realizan acciones específicas para reducir sus emisiones de CO2 modificando sus hábitos de consumo cotidianos. La final se llevó a cabo el 3 de Junio pasado, en El Salvador. Cada uno de ellos fue premiado con US$5, 000 dólares, además del reconocimiento y visibilidad internacional.

“Este año buscamos superar nuestro número de inscritos y que el incremento de proyectos sea progresivo, a fin de incluir a más jóvenes en esta cadena de cuidado del medio ambiente, para que junto con ellos podamos desarrollar y promover acciones y tecnologías que nos permitan utilizar de la mejor forma los recursos naturales con que contamos”, señaló Luis Montoya, Presidente de PepsiCo Bebidas América Latina.